jueves, 14 de julio de 2016

INCIDENCIA MEDIOAMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR ELÉCTRICO


Actualmente, Endesa produce energía eléctrica fundamentalmente mediante plantas termoeléctricas
alimentadas con combustibles fósiles (carbones, derivados líquidos del petróleo, gas natural),
centrales hidráulicas o centrales nucleares. Aunque cuantitativa mente todavía su participación
es limitada, no deben dejar de mencionarse algunas fuentes energéticas complementarias
(eólica, solar, biomasa, residuos, geotérmica, etc.), en algunos casos de carácter renovable.
Si bien la electricidad es una forma esencialmente limpia de la energía, todos los sistemas generadores
y las actividades extractivas de las materias primas utilizadas ejercen efectos más o menos
acusados sobre el Medio Ambiente.
Las causas principales de incidencia ambiental de este sector son:
• Ocupación de espacio para el establecimiento de instalaciones, tanto las productoras de electricidad
como las extractivas de las materias primas.

• Utilización y consumo de recursos renovables y no renovables.
• Generación de residuos materiales (gases, líquidos o sólidos) o energéticos (ruido, calor).
• Modificaciones físicas, socioeconómicas y culturales en las zonas de implantación o influencia.
Como resultado, puede producirse una serie de impactos potenciales sobre la atmósfera, las
aguas o los suelos y, naturalmente, sobre los ecosistemas o las propiedades relacionados con
esos medios.
La magnitud e importancia de los impactos concretos dependen fundamentalmente de:
• La fuente o recurso energético utilizado.
• El rendimiento de los sistemas de generación aplicados.
• La eficacia de los sistemas correctores de la contaminación.
• Las características y el valor del entorno natural afectado.
En el Sector Eléctrico Español, la potencia total instalada se reparte en un 15% para Centrales
Nucleares, un 27% para las Centrales Hidroeléctricas y un 57% para las Centrales Térmicas de
combustibles fósiles. Dentro de este esquema, las Centrales Térmicas de carbón representan
cerca de la mitad.
La energía hidroeléctrica se produce a partir de un recurso totalmente nacional, pero en los restantes
sistemas generadores existe una importante dependencia de materias primas extranjeras
(petróleo, gas natural, uranio enriquecido). Sin embargo, la contribución de los recursos españoles
es mayoritaria para el caso del carbón.
Por ello es lógico que al analizar la problemática ambiental del Sector Energético se considere,
en primer lugar, los impactos de las actividades de minería del carbón, y seguidamente los referidos
a los sistemas de generación eléctrica.
La tabla adjunta resume los principales impactos que pueden producirse en la obtención de los
recursos energéticos, la producción de electricidad y su transporte y distribución.




No hay comentarios:

Publicar un comentario